Sala de Maestros
  • SALA DE MAESTROS
    • En la punta de la lengua
    • Crónicas de Pandemia
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
  • SALA DE MAESTROS
    • En la punta de la lengua
    • Efemérides
    • Saber más
    • Noticias
    • Mapa de Sitio
banner crónicas
blog images
10 09/2020

Cuatro eficientes modelos educativos del mundo

sala de maestros   por Activista SNTE 

Tú y: contador de visitas personas han leído este artículo.


Aunque la educación de cada país es muy diferente y responde a un contexto particular, algunos modelos han llamado la atención de países de todo el mundo, principalmente por sus resultados en pruebas internacionales. Aunque sabemos que cada comunidad tiene necesidades educativas diferentes, nunca está de más observar y analizar los sistemas más exitosos, para identificar cuáles podrían ser los factores que determinan su eficacia. Aquí te dejamos algunos de los más destacados y sus características más importantes.


Educación en Finlandia

En los últimos años este ha sido uno de los modelos más reconocidos en el mundo, sin duda debido a los excelentes resultados que sus estudiantes han obtenido en las pruebas Pisa, pero también a su interesante y novedoso sistema que se ha vuelto famoso en pocos años. En Finlandia los niños no siguen un programa por materias, sino que se utiliza un modelo conocido como Phenomenon Learning, en donde los alumnos obtienen conocimiento a través de situaciones diseñadas para eso, pero en las que pueden poner en práctica distintas habilidades. Esto posibilita la interdisciplina, un pensamiento crítico, práctico y que permite vincular todo el conocimiento en ejercicios o proyectos específicos.


Otros factores, como el aprendizaje en espacios abiertos en lugar de aulas, jornadas escolares reducidas, vacaciones largas, pocos exámenes tradicionales y la ausencia de tareas, son igual de llamativos para muchas personas en el mundo. Aunque existen los críticos, los resultados en pruebas mundiales hablan de la efectividad de este sistema.


La escuela en Japón

Este país oriental siempre ha sido admirado, estudiado y en ocasiones emulado por Occidente, sus sistemas de valores y sus tradiciones difieren mucho de las usuales en este lado del mundo, quizá por eso nos llama tanto la atención y su sistema educativo siempre ha dado de qué hablar. Se dice que sus estudiantes sienten mucha presión a lo largo de su vida académica, pero también suele destacar el nivel educativo.


En el sistema japonés los niños comienzan la escuela a los 6 años y la educación obligatoria es hasta los 14 años, algo muy llamativo es que su nivel de escolarización es del 99.8%, es decir, prácticamente todos los niños acceden a la escuela pública. Sus particularidades incluyen clases para la vida y educación en valores, como cocina, economía doméstica, hay un sentido muy fuerte de comunidad en el trabajo escolar y en la división de tareas, por lo que todos trabajan por el bien de otros, respetan los bienes públicos, como su propia escuela, y ayudan a la organización general de su comunidad. Además, incluyen tiempo para actividades deportivas o culturales, con la existencia de clubes donde los estudiantes se reúnen a compartir y practicar sus habilidades entre pares.


El modelo de Singapur

Este país, también oriental, ha sorprendido a muchos con sus resultados en las pruebas internacionales, lo que ha obligado a Occidente a verlos. Su sistema educativo comienza a los cuatro años y al dejar el nivel de primario los estudiantes hacen un examen con el que se determina el siguiente paso, pues tienen distintas posibilidades según los resultados de los exámenes. Este país privilegia un sistema competitivo y que apuesta por la excelencia, por lo que los estudiantes se esfuerzan por conseguir los primeros lugares.


A pesar de la presión, el sistema de Singapur también se caracteriza por tener menos horas en clase y buscar un aprendizaje crítico y reflexivo, en el que los estudiantes no solamente memoricen, sino que comprendan el por qué de las cosas. Mientras que el inglés es una materia básica desde el inicio de la vida escolar, un sistema bilingüe que da mucha importancia a esto.



Los alumnos en Noruega

Un país que destaca también por sus resultados internacionales y cuyo sistema está muy ligado al trabajo en equipo con el hogar de los estudiantes, pues este se reconoce como el lugar principal en el que los estudiantes aprenderán. En su sistema educativo existe el nivel básico y el nivel secundario, durante los primeros años no existen evaluaciones oficiales, aunque sí exámenes periódicos con los que los docentes pueden determinar el nivel en el que se encuentran sus estudiantes, para verificar si están con el promedio o si requieren asistencia. Esto se comparte siempre con los padres. Una vez en secundaria los estudiantes comienzan a trabajar por sus calificaciones, con lo que aseguran la entrada al siguiente nivel.


En la escuela se tiene la oportunidad de acceder a materias extracurriculares, entre los que se incluyen varias lenguas, materias para la vida como alimentación o algunas más prácticas, deportivas o artísticas.


Estos cuatro países han tenido excelentes resultados al momento de evaluar a sus estudiantes, aunque cada uno tiene un enfoque distinto en la forma de preparar a los alumnos, en todos los casos la educación es considerada como un factor de gran importancia en la sociedad y se pone mucha atención a su organización, gestión y éxito.


¿Crees que estos modelos podrían ser útiles en el contexto en que están tus alumnos? ¿Qué tomarías y qué cambiarías? ¡Comparte con nosotros tus experiencias e ideas!

Únete al grupo en facebook

RECOMENDADO

¡Aquí podrás encontrar contenido pensado para ti!

Melancolía invernal: cómo sobrevivir a la estación más fría
Melancolía invernal: cómo sobrevivir a la estación más fría

07, 12, 2018

¿Cómo manejar conflictos en el salón de clases?
¿Cómo manejar conflictos en el salón de clases?

21, 11, 2019

¡Profe, ya se me olvidó!
¡Profe, ya se me olvidó!

10, 09, 2018

¿Qué es el Diseño Universal de Aprendizaje?
¿Qué es el Diseño Universal de Aprendizaje?

25, 06, 2019

Cómo y por qué dar un cierre a cada día de trabajo
Cómo y por qué dar un cierre a cada día de trabajo

24, 11, 2020

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Trabajos en equipo: conviértelos en una experiencia positiva
Trabajos en equipo: conviértelos en una experiencia positiva

26, 02, 2021

Fomenta la equidad en tu salón de clases
Fomenta la equidad en tu salón de clases

25, 02, 2021

Ocho superpoderes que tiene un  docente
Ocho superpoderes que tiene un docente

24, 02, 2021

Dejar atrás la procrastinación: una guía para ti y tus estudiantes
Dejar atrás la procrastinación: una guía para ti y tus estudiantes

23, 02, 2021

¿Cómo ayudar a los estudiantes desafiantes en las clases en línea?
¿Cómo ayudar a los estudiantes desafiantes en las clases en línea?

19, 02, 2021

¿Cómo apoyar a los estudiantes con autismo en la educación a distancia?
¿Cómo apoyar a los estudiantes con autismo en la educación a distancia?

17, 02, 2021

Seis cosas que pasan en la casa de un docente en pandemia
Seis cosas que pasan en la casa de un docente en pandemia

12, 02, 2021

Cuatro ideas para que todos tus alumnos amen la ciencia
Cuatro ideas para que todos tus alumnos amen la ciencia

11, 02, 2021

Cinco ideas para encender el pensamiento creativo de tus estudiantes
Cinco ideas para encender el pensamiento creativo de tus estudiantes

10, 02, 2021

Seis libros para celebrar la amistad con tus alumnos
Seis libros para celebrar la amistad con tus alumnos

09, 02, 2021

© 2017 ActivistaSNTE Derechos reservados.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
República de Venezuela No. 44, 5to. Piso Col. Centro, C.P. 06020, México, DF
Email:[email protected]

Aviso de privacidad
Aviso Legal

  • Facebook
  • Messenger
  • Correo
  • Acerca de Sala de Maestros